MAGNESIO HIPOFOSFITO RIO DE JANEIRO

País: Argentina

Idioma: español

Fuente: SANI (Asociación de Cooperativas Argentinas)

Cómpralo ahora

Ingredientes activos:

Hiposfosfito de Magnesio; Difenhidramina Clorhidrato; Niketamida

Disponible desde:

Allignani Hnos.

Designación común internacional (DCI):

Hiposfosfito of Magnesium; Diphenhydramine Hydrochloride; Niketamida

Composición:

Hiposfosfito de Magnesio 20 g.; Difenhidramina Clorhidrato 0,5 g.; Niketamida 0,2 g.

Vía de administración:

Inyectable

Unidades en paquete:

Solución inyectable 50 ml.

Grupo terapéutico:

Bovinos; Equinos; Porcinos

Área terapéutica:

Hipomagnesemia, tratamiento de la deficiencia de Magnesio.

Resumen del producto:

El MAGNESIO HIPOFOSFITO “RIO DE JANEIRO” es un preparado óptimo para normalizar el desequilibrio del ion Mg y P, que se manifiesta en los animales en distintas épocas del año.La absorción del Magnesio en los rumiantes es relativamente dificultosa y únicamente un 10 - 20 % del que ingresa en la ingesta es absorbido.El Magnesio actúa como activador de numerosos fermentos importantes en el metabolismo energético de las células e interviene en la excitabilidad neuromuscular.La disminución de la concentración de MAGNESIO tiene las siguientes consecuencias: a) Aumento de la liberación de acetilcolina en la placa neuromuscular. b) Aumento de la sensibilidad de la placa motriz frente a la acetilcolina. c) Disminución de la actividad de la acetilcolinesterasa. d) Aumento de la reactividad de las fibras musculares La administración de uno o dos frascos de MAGNESIO Hipofosfito “RIO DE JANEIRO”, solo o asociado a soluciones de Calcio o Dextrosa y por vía endovenosa resuelve rápidamente el síndrome de Hipomagnesemia aguda, normalizando además el desequilibrio CALCIO-FOSFORO y CALCIO-MAGNESIO preexistente. La adición en su fórmula de NIKETAMIDA, normaliza la alteración respiratoria provocada por la falta de magnesio, permitiendo así una mejor ventilación pulmonar. El agregado de DIFENHIDRAMINA, bloquea la liberación de Histamina producida en el STRESS de Hipomagnesemia aguda.

Información para el usuario

                                MAGNESIO HIPOFOSFITO RIO DE JANEIRO
Allignani Hnos.
Bovinos; Equinos; Porcinos
Descripción: El MAGNESIO HIPOFOSFITO “RIO DE JANEIRO” es un
preparado
óptimo para normalizar el desequilibrio del ion Mg y P, que se
manifiesta en los
animales en distintas épocas del año.La absorción del Magnesio en
los rumiantes es
relativamente dificultosa y únicamente un 10 - 20 % del que ingresa
en la ingesta
es absorbido.El Magnesio actúa como activador de numerosos fermentos
importantes en
el metabolismo energético de las células e interviene en la
excitabilidad
neuromuscular.La disminución de la concentración de MAGNESIO tiene
las siguientes
consecuencias: a) Aumento de la liberación de acetilcolina en la
placa
neuromuscular. b) Aumento de la sensibilidad de la placa motriz frente
a la
acetilcolina. c) Disminución de la actividad de la
acetilcolinesterasa. d)
Aumento de la reactividad de las fibras musculares La administración
de uno o dos
frascos de MAGNESIO Hipofosfito “RIO DE JANEIRO”, solo o asociado
a soluciones de
Calcio o Dextrosa y por vía endovenosa resuelve rápidamente el
síndrome de
Hipomagnesemia aguda, normalizando además el desequilibrio
CALCIO-FOSFORO y CALCIO-
MAGNESIO preexistente. La adición en su fórmula de NIKETAMIDA,
normaliza la
alteración respiratoria provocada por la falta de magnesio,
permitiendo así una
mejor ventilación pulmonar. El agregado de DIFENHIDRAMINA, bloquea la
liberación de
Histamina producida en el STRESS de Hipomagnesemia aguda.
Acción: Hipomagnesemia, tratamiento de la deficiencia de
Magnesio.
Composición: Hiposfosfito de Magnesio 20 g.Difenhidramina
Clorhidrato0,5
g.Niketamida0,2 g.
Indicaciones: Cuando la disminución llega a los límites
aceptables se producen una serie de manifestaciones clínicas o
subclínicas que
acarrean serias consecuencias para los bovinos, especialmente para las
vacas
lecheras, provocando: a) Disminución de la secreción láctea. b)
Alteración de la
actividad respiratoria y circulatoria. c) Pérdida del apetito. d)
Cal
                                
                                Leer el documento completo